El objetivo de este proyecto mejorar las potencialidades respecto a la búsqueda activa de empleo, de las personas participantes.
Este proyecto forma parte de las convocatorias de subvenciones de Andalucía Inclusiva COCEMFE y está financiado a través del 0,7% del IRPF de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía
ANDALUCÍA INCLUSIVA COCEMFE ejecuta este proyecto gracias a la solidaridad de los contribuyentes que marcaron la casilla de Actividades de Interés general consideradas de interés social en su declaración de la renta
(Sevilla, 25 de Octubre de 2019)
ANDALUCÍA INCLUSIVA COCEMEFE está desarrollando durante el año 2019 el programa “ACTIVA-T” con el que se pretende formar en acciones prelaborales a un colectivo muy específico de población, las personas con discapacidad que en muchas ocasiones aparecen invisibles en las estadísticas de empleo, al tratarse, en ocasiones, de personas expulsadas del sistema y que no confían en encontrar un empleo.
Este proyecto se ejecuta gracias a la subvención procedente del 0,7% del IRPF de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía gestionado por Andalucía Inclusiva COCEMFE. La Confederación gestiona esta subvención para que sus entidades miembros puedan financiar sus proyectos prioritarios, al tiempo que les proporciona asesoramiento y realiza el seguimiento durante la elaboración, ejecución y justificación de los mismos. El objetivo de este proyecto es Mejorar las competencias prelaborales y habilidades sociales en las personas con discapacidad desempleadas, especialmente jóvenes y mujeres. Las mujeres que acudieron a esta sesión con edades heterogéneas se mostraron en todo momento muy participativas. Tal y como señala el Instituto Nacional de estadística en su último informe sobre empleo de personas con discapacidad: Lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su baja participación en el mercado laboral. En 2017 su tasa de actividad fue del 35,0% (dos décimas menos que en 2016), lo que supuso más de 42 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.
La tasa de empleo fue del 25,9%, más de 38 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad. Dicha tasa aumentó 0,8 puntos respecto a 2016. Por su parte, la tasa de paro superó en más de nueve puntos a la de la población sin discapacidad (26,2% frente a 17,1%). Respecto al año 2016 la tasa de paro se redujo 2,4 puntos, lo mismo que en el caso de las personas sin discapacidad Respecto a la brecha de género, destacar: Al igual que sucede para la población general, las mujeres con discapacidad tenían menos presencia activa en el mercado laboral. No obstante, su tasa de actividad estaba más próxima a la masculina que en la población sin discapacidad (35,0% frente a 35,1%). La tasa de empleo de los hombres con discapacidad superó en 0,4 puntos a la de las mujeres. Para el resto de la población de 16 a 64 años, la diferencia fue de 12,6 puntos. Por su parte, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad fue superior a la de los hombres en 0,9 puntos. Para las mujeres sin discapacidad fue mayor en 3,5 puntos.
Tal y como se expresa, la prioridad de nuestros objetivos es el desarrollo de acciones entre la población joven con discapacidad y las mujeres con discapacidad, especialmente afectadas por el desempleo. El taller en esta ocasión incide en la importancia de la autoestima y los recursos de cada una de las personas para sacar lo mejor de si mismas empezando por el análisis del discurso, y la imagen que transmiten sobre lo que son capaces de hacer. En este caso el taller al que acudieron 12 personas, se celebró en las instalaciones de FAMS- COCEMFE Sevilla gracias a su colaboración.