Marta Castillo, Licenciada en Sociología por la Universidad de Granada, es Master en Dirección y Organización de ONG, Master en Liderazgo e Innovación Social por ESADE; Master en Protocolo y Organización de Eventos por la Universidad de Granada. Ha recibido formación complementaria en Coaching e Inteligencia Emocional, Orientación Laboral, Voluntariado, Género.
Empezó su trayectoria laboral como Socióloga con la Federación Andaluza de Personas Sordas, continúo como Orientadora Laboral de Personas con Discapacidad Física y Orgánica en el Programa de Andalucía Orienta y Acompañamiento de la Junta de Andalucía, a la vez que Coordinaba el Área de Empleo de FEGRADI. De esa ocupación, pasó a realizar la Coordinación del Servicio de Transporte Adaptado de FEGRADI. En el desarrollo de esa ocupación, se presentó a Presidenta de FEGRADI y fue elegida por unanimidad. Desde el 2015 hasta el momento es la Presidenta y Gerente de FEGRADI.
Entre los cargos que ostenta actualmente, se encuentra la presidencia de FEGRADI COCEMFE Granada, la Vicepresidencia de Andalucía Inclusiva, y Secretaría de la Asociación Pisando Fuerte y ahora Presidenta de CERMI Andalucía.
ENTREVISTA
Ante todo, Marta, desde Andalucía Inclusiva Cocemfe queremos darte la enhorabuena por tu nombramiento como presidenta de CERMI ANDALUCÍA.
- Dada tu experiencia y bagaje profesional en el mundo asociativo, ocupar la presidencia de CERMI Andalucía es un gran reto profesional ¿Cómo afrontas esta nueva andadura?
Con mucha ilusión y entusiasmo y con ganas de seguir avanzando en la lucha por los derechos, la igualdad y el bienestar de las personas con discapacidad en Andalucía, ya que nos queda todavía mucho por recorrer y por hacer, retos por afrontar y conquistas que lograr y, sobre todo, hacer que las leyes y derechos actualmente vigentes se cumplan y sean una realidad efectiva, ya que en numerosas ocasiones no es así.
Además, la crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha sido un duro revés y ha supuesto en retroceso para las más de 700.000 personas con discapacidad de Andalucía, ya que en los tiempos de crisis los colectivos más vulnerables son siempre los que más sufren. Por ello, afronto con fuerza esta gran responsabilidad en un momento en el que tenemos que luchar con más intensidad para que las personas con discapacidad no se queden atrás en esta crisis.
- En un escenario tan volátil y cambiante tal como es el actual con la crisis de la pandemia requiere una interlocución constante con los distintos actores de la sociedad ( resto de entidades tercer sector, instituciones, grupos parlamentarios, sociedad civil ………… ) ¿ Crees que es una oportunidad de mejorar el sistema sociosanitario tal y como existe hoy en día ¿ Ves necesario el planteamiento de nuevas formas de atención?
Los momentos de crisis son, sin duda, momentos de oportunidades para hacer las cosas de forma diferente y mejorar en aquellos aspectos en los que ha quedado patente que hay déficits y problemas a la hora de garantizar una atención sociosanitaria adecuada. Por tanto, la pandemia ha venido a poner de relieve las debilidades del sistema, aunque también sus fortalezas, pero está claro que hay amplios espacios de mejora de este sistema para poder prestar una atención de más calidad y mucho mejor a las personas con discapacidad.
El nuevo planteamiento es la unión entre la salud y la discapacidad. Lo sociosanitario necesita urgentemente una unión entre salud y dependencia. Las entidades de personas con discapacidad necesitamos un único interlocutor para tratar todos los temas sociosanitarios. Conseguir este interlocutor sería una gran avance para mejorar las formas de atención.
- ¿Qué avances crees que supone para el colectivo de las personas con discapacidad que las organizaciones representativas unan su trabajo y esfuerzos?
Es un aspecto fundamental porque la unión nos hace más fuertes en la lucha por nuestras reivindicaciones y derechos, sumando esfuerzos avanzaremos con más firmeza y eficacia en la consecución de nuestros objetivos. Además, creo que debe haber una única voz fuerte y potente que nos represente ante la Administración y el resto de la sociedad.
Uno de mis objetivos es hacer de CERMI ese interlocutor principal del movimiento asociativo de la discapacidad en Andalucía ante los gobiernos, el Parlamento y los partidos políticos, ése debe ser uno de sus grandes valores como plataforma representativa de todos los colectivos y entidades, ya que compartimos muchos problemas, necesidades y demandas que son transversales y nos afectan por igual por encima de las especificidades de cada discapacidad.
- ¿Qué líneas de acción crees más urgente llevar a cabo desde Cermi Andalucía en este nuevo panorama generado por el COVID-19 para superar las barreras con las que se encuentran a día de hoy las personas con discapacidad?
Una de nuestras necesidades urgente es la vacunación frente al Covid de las más de 700.000 personas con discapacidad que hay en Andalucía, así como de los trabajadores y personas que les cuidan y acompañan. Por ello, hemos pedido a la Junta de Andalucía que se nos incluya en el plan de vacunación y que se nos considere entre los grupos preferentes.
Otra cuestión es el gran impacto económico que la Crisis Covid está teniendo en las personas con discapacidad y en su tejido asociativo, por lo que reclamamos que se nos tenga en cuenta en los planes de recuperación y, en este sentido, participar en los futuros fondos europeos que vendrán a Andalucía y que queremos que también beneficien a estas personas, no nos podemos quedar atrás porque hemos un colectivo muy afectado y vulnerable. Por tanto, estamos reuniéndonos con la Junta porque queremos saber cómo se van a gestionar estos fondos y qué parte irá a discapacidad y ver cómo desde las entidades de la discapacidad podemos optar a ellos.
Otra cuestión urgente es la necesidad de contar con recursos suficientes y que los pagos a las entidades no se demoren, así saber cómo va a afectar el plan de choque a los precios/plaza, a los conciertos sociales y todo lo que el Ministerio ha incluido en el plan de choque. Las entidades han sufrido mucho durante la pandemia asumiendo y anticipando gastos extraordinarios y haciendo un esfuerzo suplementario especial. También demandamos la convocatoria ya de subvenciones del IRPF y que se resuelvan los pagos en la atención temprana, entre otras muchas cosas.
- Siendo hoy el día de la Mujer, 8 M, crees que ha habido un avance real de la mujer en cargos de puestos de responsabilidad dentro de las entidades de discapacidad ¿Cómo podríamos mejorar dicho avance?
Las mujeres con discapacidad siempre lo tenemos más difícil, sufrimos una doble discriminación que nos complica mucho más el alcanzar un plano de igualdad con respecto a los hombres, tenemos que demostrar más y eso ocurre en cualquier ámbito.
Las mujeres con discapacidad son presidentas a nivel provincial, en las provincias muchas de las Asociaciones tienen a mujeres como Presidentas; pero cuando se sube a otros niveles como autonómico o nacional es más difícil ocupar estos cargos Presidenta.
Ahora mismo en CERMI Andalucía, hay una gran representación femenina y es un buen ejemplo, su presidencia, vicepresidencia y secretaría general la ostentamos tres mujeres, pero no podemos obviar que en la mayoría de los sectores y ámbitos la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad sigue siendo minoritaria y hay que seguir luchando para revertir esta injusta y discriminatoria situación.
- ¿Qué cambios más importantes deben plantearse desde CERMI Andalucía contigo en la presidencia?
Desde Cermi Andalucía me enfoco en mejorar y potenciar el buen trabajo realizado hasta ahora para implementar la eficacia de nuestra labor reivindicativa y de representación y para seguir avanzando en favor de las personas con discapacidad. Por ejemplo, el reforzar el papel de interlocución política e institucional principal que tiene que liderar CERMI. Por lo demás, queremos impulsar nuestro trabajo con el relanzamiento de nuestras comisiones internas en los diferentes ámbitos e intensificando nuestra relación con las administraciones para poner en primera línea nuestros problemas y demandas.
-¿Qué papel crees que ocupa el campo de I+D y las nuevas tecnologías para la ayuda en la autonomía personal de las personas con discapacidad en este escenario actual? Se debería promover este grupo de trabajo desde CERMI Andalucía?
La innovación y las nuevas tecnologías son el presente y el futuro para cualquier ámbito de la vida económica y social y para el mundo de la discapacidad también, ya que este factor está llamado a ser clave para avanzar en su bienestar, especialmente en la autonomía personal que es fundamental para una vida independiente y normalizada.
-Por último, ¿Cuál sería para ti el mayor logro de tu gestión como Presidenta de Cermi Andalucía?
Tengo varios logros, el principal es que CERMI Andalucía sea un referente a nivel estatal y seamos una entidad que marque huella por su gran trabajo. Esto lo conseguiré cuando CERMI se consolide como esa voz potente que el mundo de la discapacidad necesita en Andalucía para avanzar con más fuerza en todas las conquistas que todavía tenemos pendiente para que las personas con discapacidad puedan desarrollar su vida en plena igualdad, como cualquier otra persona.
Mi otro logro es potenciar el papel de las mujeres con discapacidad en puestos de responsabilidad y representación, para que cada vez seamos más mujeres con discapacidad Presidentas Autonómicas o Nacionales.
Muchas gracias Marta. Te deseamos todos los éxitos y objetivos cumplidos cole en tu nueva etapa y seguro que tu labor será una gran aportación en el avance hacia los derechos de las personas con discapacidad.