
Avenida Alcalde Luis Uruñuela Nº 6
Edificio Congreso, Planta 3ª, Módulo 311
CP. 41020 Sevilla
Tlf: 606 05 73 10 / 955 54 61 49
Email: info@andaluciainclusiva.es
Lejos de hacer un análisis jurídico sobre lo que es una Incapacidad y sus clases, ni entrar en las últimas sentencias dictadas por el Tribunal Supremo sobre los efectos de la adquisición automática de una discapacidad del 33% derivada del reconocimiento de una Incapacidad Permanente, en ésta entrada quiero hacer una reflexión empleando el llamado “método del caso”, que se define como “el estudio de una situación concreta para aprender o mejorar en un campo del conocimiento”.
Los premios CERMI tienen como objetivo, buscar la excelencia a nivel nacional y que sea un referente. Este año ha sido nuestra entidad FAAM la que se ha alzado con el galardón. Merecido tras treinta años trabajando para promover a través del empleo la inclusión social de las personas con discapacidad.
Durante este tiempo más de 4000 personas han sido atendidas a través del área de empleo. La profesionalización de estos servicios ha sido clave en FAAM, ya que a través del Centro Especial de Empleo desde el año 97 ha supuesto que más de 600 personas hayan encontrado trabajo.
La formación ha sido también una herramienta fundamental para que las personas con discapacidad puedan mejorar su competitividad laboralmente y acceder a un empleo, por ello, durante este tiempo se han impartido más de 239 cursos de formación.
Todo ello ha contribuido también al propio crecimiento del capital humano de la propia FAAM, ya que comenzó su andadura trabajando en la promoción del empleo con tres técnicos y actualmente cuenta con una plantilla de alrededor de 400 trabajadores. Estando al frente de sus servicios, centros y áreas de apoyo al tejido asociativo. Habiendo atendido en el último ejercicio los técnicos de la organización a 935 personas con discapacidad en el área de empleo y promoviendo la contratación de 183 profesionales con discapacidad.
Una inserción realizada a través de la gestión de programas específicos de empleo con los que se promueve el asesoramiento especializado e individualizado y se informa a las empresas sobre los beneficios fiscales de contratar a personas con discapacidad.
Los programas específicos que han sido desarrollado en éste último año han sido;
-Andalucía Orienta, financiado por el Servicio Andaluz de Empleo.- 930 usuarios/as).
-Servicio de acompañamiento a la inserción.- 47 personas con discapacidad y especiales dificultades de inserción
-Servicio de Integración Laboral financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través de COCEMFE.- Atención 252 personas y se han visitado 103 empresas de toda la provincia.
-Acciones Experimentales, financiado por el Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.- Atención de 34 participantes en la capital y Vera.
A todo ello hemos de añadirle que FAAM, en el ámbito normativo en materia de empleo participa elaborando propuestas así como participando en los distintos foros existentes a través de nuestra confederación regional Andalucía Inclusiva Cocemfe y nacional como COCEMFE.
Según su Presidente Valentín Sola Caparrós: “Que el CERMI nos reconozca el trabajo que hemos desarrollado en estas tres décadas nos hace más visibles socialmente, nos identifica como un referente de buenas prácticas en la inserción laboral y por otro lado es una motivación para seguir avanzando en el ámbito laboral como aspecto clave para alcanzar la inclusión social de las personas con discapacidad”.
PREGUNTAS TÉCNICOS/ EMPLEO
1- ¿Qué programas específicos de empleo destacaríais como el más completo a la hora de cumplir los objetivos de la inclusión social a través del empleo?¿Porqué?
Los programas de Empleo que gestionamos a través de la financiación del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía son Andalucía Orienta y Acompañamiento a la Inserción; así como Acciones Experimentales.
Por parte de COCEMFE, mediante la financiación del Ministerio de Empleo, contamos con las Antenas de Empleo.
Además, contamos con una convocatoria que nos permite impartir formacion en atención Sociosanitaria.
Los objetivos y la metodología integral de estos programas nos permite abarcar todo el ciclo de empleabilidad de nuestros usuarios/as.
2- ¿Qué acciones llevadas a cabo en vuestros programas han sido o pueden ser referentes en el sector de la discapacidad?
La incorporación de la formación en todos los programas de Empleo, la personalización en el trato a nuestros/as usuarios, la cercania y familiaridad con cada uno de ellos/as nos ha permitido realizar una orientación e inserción laboral a la carta de cada uno/a de ellos.
3- ¿Qué líneas para la inserción laboral y mejora del empleo ha sido clave en el éxito de FAAM?
Durante la trayectoria de FAAM, ha sido clave la gestión de programas de Empleo, a través fundamentalmente del Programa Andalucía Orienta que ha vertebrado la atención personalizada prestada a nuestros/as usuarios/as.
Sin embargo, no podemos olvidar el desarrollo de 9 Talleres de Empleo en Atención Sociosanitaria, que nos ha arrojado datos del 91% de inserción entre los participantes.
El éxito de FAAM, se ha basado en una metodología integral de atención a sus usuarios/as, por un lado y en haber realizado un trabajo de sensibilización entre el tejido empresarial y las instituciones, que ha hecho que FAAM se convierta en referencia para las empresas a la hora de buscar a trabajadores/as con discapacidad.
Recordando, reconociendo, considerando, preocupados, teniendo presente y convencidos, son las palabras utilizadas en el preámbulo de este cuerpo normativo internacional que hacen una fotografía clara de su propósito para “visibilizar” plenamente a estos ciudadanos y la protección del goce de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad.
Habitualmente la primera vez que pronuncio la palabra “Disfobia” me devuelven un “¿Dis qué?”.
No obstante, me estoy refiriendo a la segunda causa de delitos de odios en España, sólo por detrás del racismo o xenofobia, y la primera de Andalucía y sin embargo poca gente ha escuchado hablar de ella.
El Ministerio del Interior en su web define los delitos de odio como lo siguiente:
"(A) Cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra las personas o las propiedades, donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo como los definidos en la parte B;
(B) Un grupo debe estar basado en una característica común de sus miembros, como su raza real o perceptiva, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, el sexo, la edad, la discapacidad intelectual o física, la orientación sexual u otro factor similar." (OSCE, 2003)
Desde una perspectiva causal este tipo de delitos son aquellos motivados por el odio a personas que son sentidas como diferentes e inferiores. Incluso se podría decir, que no son sentidas como personas, en el sentido de concebirlas desposeídas de la dignidad implícitas en la concepción misma de ser humano.
Dentro de este tipo de delitos, uno de ellos es la Disfobia, que básicamente es la fobia a las personas con discapacidad.
El 29 de junio del año 2003 se produciría mi accidente de tráfico. Fue grave, muy grave, pero no me acuerdo de nada. Lo que se, es porque me lo han contado. Estuve en coma por la Escala de Glasgow grado 4, que es el segundo más grave que existe en esa escala y del que sólo se salvan un 10% aproximadamente. En aquel entonces era muy joven. Con tan sólo 24 años tenía en mi mente muchos proyectos, sueños e ilusiones, algunos de ellos con la pareja de aquel entonces.
Avenida Alcalde Luis Uruñuela Nº 6
Edificio Congreso, Planta 3ª, Módulo 311
CP. 41020 Sevilla
Tlf: 606 05 73 10 / 955 54 61 49
Email: info@andaluciainclusiva.es